
PROFESIONALES DEL HOSPITAL PARTICIPAN EN JORNADA DE SSMSO SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE LEY MILA
Referentes de Ley Mila de las distintas unidades del Hospital Padre Alberto Hurtado, participaron este 7 de noviembre en una Jornada convocada por el Departamento de Participación Social y Gestión Integral del Usuario del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, para evaluar el cumplimiento de esta norma y las brechas para avanzar en su total implementación para mejorar la satisfacción usuaria de los pacientes beneficiarios de este cuerpo legal.
Se trata de la Ley N° 21.372, promulgada el 07 de octubre de 2021, deriva de la Ley N° 20.584 de Derechos y Deberes de las Personas en la Atención de Salud. Su nombre Mila surgió por el reclamo formulado con resonancia por la madre de una bebé cuyo nombre es Mila, quien no la pudo acompañar por más tiempo durante su hospitalización en un recinto de la Región Metropolitana.
Esta ley establece la obligación de acompañamiento de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), además de mujeres y Personas Gestantes. Su implementación en los establecimientos de salud y su difusión entre los usuarios se vio retrasada por la pandemia. Por ello, este año 2023, el ministerio de Salud incluyó exigencias para ser cumplidas por los Establecimientos Autogestionados en Red, EAR, a través del instrumento de evaluación denominado Balance ScoredCard, BSC.

En este contexto, esta jornada del SSMSO tuvo la relevancia de que los equipos de los hospitales pudieron compartir sus experiencias con respecto a los grados de avance en la implementación de esta ley.
Por el Hospital Padre Hurtado asistieron a la jornada representantes de los Centros de Responsabilidad del Hospital, vale decir, de Infanto-Juvenil, Adulto, Pabellones, Mujer y Recién Nacido, Atención Ambulatoria (CRS) y de la Unidad de Gestión del Usuario Participación y OIRS.

Cada hospital de la Red de Salud Sur Oriente presentó una experiencia destacada que en el caso del Hospital Padre Hurtado fue la estrategia de acompañamiento de NNA en Pabellones y Recuperación, a cargo de la enfermera Nicol Farías, quien describió como el personal se ha organizado para que los menores de 18 años ingresen acompañados por padre, madre, tutor legal o persona significativa. Esto se hace hasta el área previa a pabellón y luego en Recuperación, una vez que despierta el o la paciente.
Todos los presentes plantearon que la mayor dificultad para ofrecer acompañamiento a los pacientes beneficiarios de esta ley está dada por las limitaciones de infraestructura y la falta de recursos para compra de mobiliario adecuado.
En el caso del Hospital Padre Hurtado, no se cuenta con salas de parto integradas; la Sala de Pre parto es compartida y la única separación es una cortina; en Neonatología las cunas están juntas y apenas caben los equipo clínicos y una persona; en las salas de hospitalización de Maternidad se requieren separadores y sillones más cómodos; en la Unidad Infanto Juvenil solamente se puede ofrecer una silla a los padres, madres o adultos que acompañan a los NNA y en Pabellón tampoco hay separadores entre un cubículo y otro.
Pese a ello, las unidades ofrecen la mayor cantidad posible de horas de acompañamiento y de a poco están poniendo en marcha procesos de consentimiento y asentimiento de los y las pacientes respecto de sus respectivos acompañamientos. Eso en la medida en que el personal se involucrando en el cumplimiento de la norma.
Cabe precisar que el Consentimiento para el acompañamiento lo pueden otorgar los mayores de 18 años, en tanto que el Asentimiento corresponde a los adolescentes entre los 10 y 17 años 11 meses y 29 días.
Para estos efectos, se considera Adolescencia a la etapa que va entre los 10 y 19 años. Este período se divide en: Adolescencia Temprana, desde lo 10 a los 13 años; Adolescencia Mediana, desde los 14 a los 16 años, y Adolescencia Tardía, desde los 17 a los 19 años.En tanto, se debe entender que se diferencia a mujeres y personas gestantes, porque no toda persona gestante se autodefine como mujer.

