
URGENCIA ADULTO GARANTIZA LA ATENCIÓN EN MENOS DE 30 MINUTOS A PACIENTES GRAVES
HITOS HOSPITALARIOS
Los Hitos Hospitalarios que celebra el Hospital Padre Alberto Hurtado, nos dan la oportunidad de revisar modelos, gestión y desafíos de distintas subdirecciones, centros de responsabilidad, departamentos y unidades. Son la evidencia de un trabajo en equipo, que con frecuencia incluye a más de una unidad o departamento del Establecimiento para alcanzar dichos objetivos. Entregan referencia de modelos y protocolos que han sido exitosos con evidencia cualitativa y cuantitativa que lo demuestre.
El Servicio de Urgencia Adulto inició en marzo en 2020 una reestructuración médica que ha sido reconocida por la dirección del hospital y el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Liderada por el Dr. Pablo Gutiérrez, Jefe de Urgencia, Dr. Pablo González, Dra. María José Marín, EU Verónica del Fierro, y un equipo multidisciplinario de enfermeros(as), técnicos(as) y auxiliares, que conforman el Centro de Responsabilidad del Adulto, al cual pertenece el SEA.
Con este hito inauguramos el 21 de diciembre de 2023, la primera de estas actividades en el Auditorio Dr. Ernesto Behnke, en presencia del director del hospital, Sr. Rodrigo Martínez Jara; Dr. Michael Velten Cruzat, Jefe Departamento de Coordinación Asistencial y Redes Complejas SSMSO; Pía Molina Chaparro, Coordinadora de Emergencia y Desastres; Karla Gómez, Jefa Subdepartamento de Red de Urgencia y Gestión de Cama, y la Comunidad Hospitalaria.
En su presentación, el Dr. Gutiérrez detalló el incremento de las atenciones en la Urgencia. “En 2022 recibimos casi 62.000 consultas anuales (172 consultas diarias), de usuarios provenientes de las comunas de San Ramón, La Pintana y La Granja. Un incremento estimado en 22,6% de atenciones, coinciendo en que estas tres comunas presentan las más altas tasas de atención de urgencia en APS: por 1.000 habitantes asignados, San Ramón recibe a 1.112, La Pintana a 797 y La Granja a 736, habitantes. Ahora, si observamos los hospitales que conforman el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, vemos que en general todos aumentan sus consultas, sin embargo, las atenciones de categorización C1 (grave) aumentan en el Hospital Padre Hurtado más que en todos los otros Establecimientos de la red, en el periodo 2020-2022”, detalla el Jefe de Urgencia Adulto.

El aumento de pacientes graves en la Urgencia del Hospital Padre Hurtado aumentó un 25,1% C2 y 28% C1, durante el año 2022.

A pesar de la gravedad de los pacientes, la mortalidad en el año 2023 disminuyó un 18%, en relación al año anterior.
“Teníamos varios desafíos estructurales, por ejemplo, respecto a las sillas donde esperan los pacientes. Lo que teníamos no era digno para esperar ahí sentado. Para ningún ser humano. Eso es inaceptable. Por lo tanto, lo primero fue cambiar las sillas y mejorar las que habían. Además, teníamos la Sala de Espera Secundaria (también conocido como Triage), donde había pacientes hospitalizados debido a la sobresaturación lo que provocaba entre otras cosas: abandono, mortalidad y retraso de pacientes C2 (grave). Nos preguntamos entonces, ¿cómo lo abordamos?”, expresa el Dr. Gutiérrez.
“Los indicadores señalaban que el 10% de los pacientes de Urgencia Adulto subían antes de las 12 horas. Y la evidencia ya nos mostraba que por cada 82 pacientes que esperan más de 6 horas en la urgencia, se muere un paciente a 30 días. La prestigiosa revista JAMA Internal Medicine, publicó un estudio (en 2023) que mostraba el aumento de un 30% de la mortalidad de adultos sobre 75 años que duermen en la urgencia, esperando una cama. Por lo tanto teníamos el primer desafío: mejorar el indicador. Eliminamos los cupos de la Sala de Espera Secundaria (Triage), para no dejar pacientes ahí. Reestructuramos internamente el servicio que era el nodo crítico y que recibe alrededor de 180 pacientes diarios en nuevas consultas y otros 50 pacientes más en espera de cama. Instalamos dos camillas de transición para recibir pacientes que llegan en ambulancia, grave. Estos dos espacios son exclusivamente de transición y el equipo sabe que no se puede quedar ningún paciente ahí”.
Esta Urgencia presentaba indicadores en 2018 que señalaban que el 62% de los pacientes C2 (graves) que ingresaban al Establecimiento, se atendían antes de 30 minutos. Mientras que el abandono era de un 18% en 2019. A fines del 2022, con un total de 62.990 consultas y luego implementar los primeros cambios, la estadística arrojó que el modelo estaba siendo consistente al presentar un 9% de abandono y, 92,1% de pacientes C2 (graves), estaba siendo atendido en menos de 30 minutos.
MODELO DE ATENCIÓN
Con los avances e indicadores mejorados, durante el 2023 se dio continuidad al cambio en el modelo de atención introduciendo el Fastrack Vertical o modelo médico avanzado, donde la atención de pacientes leves se realizó en la Sala de Espera Secundaria, en una silla vertical, un prototipo que está bastante utilizado en el mundo, cuyos buenos resultados mejoran los tiempos de espera y el abandono de pacientes con patologías leves. Paralelamente, se implementó la atención indiferenciada, es decir, si antes el cirujano, el traumatólogo y el equipo de medicina de urgencia veían a los pacientes de manera separada, con la aplicación de este método es el equipo de medicina de urgencia quien ve al 98% de los casos que ingresan.
Estas medidas le otorgaron no solo mayor coherencia al modelo, sino perfeccionó los resultados. En el siguiente cuadro, por ejemplo, vemos que previo al “cambio modelo” aparece el “ícono rojo” que es una herramienta de visualización en el sistema que avisa cuando un paciente lleva 15 minutos esperando. Eso ya estaba siendo de ayuda, subiendo de 91% a 94% de atención a pacientes C2, en menos de 30 minutos. Con la aplicación del “cambio modelo” la mejora fue exponencial. En noviembre de 2022, el porcentaje alcanzó un 94%, llegando a enero de 2023 con 98,05 % de atenciones.

El modelo también tuvo impacto en el abandono, que en 2019 marcaba un 18%, y hasta noviembre de 2023 consolidó 7,57%, con 57.508 consultas.
“Este es un equipo que trabaja de forma integrada, con mucho diálogo, aun cuando existen diferencias, se conversan y buscamos soluciones en conjunto. Me atrevo a señalar que existe un indicador que depende solo de enfermería, es el KPI (Key Perfomance Indicator), la clave en el proceso de Urgencia que refiere a la gestión del cuidado”, explica Verónica del Fierro, Enfermera Supervisora de la Urgencia Adulto. “A nivel ministerial se cambió el modelo asistencial por un modelo de Gestión por Proceso y Proceso de Gestión Clínica, y aplicamos el Modelo Conceptual Bret Asplin, con procesos definidos y un manual de organzación completo, que es con el que trabajamos hoy”.
“Además, contamos con el sistema de Pitágoras, utilizado desde que comenzó el Servicio de Urgencia, que nos permite hacer correcciones de inmediato, alertándonos antes que baje un indicador. Nuestro modelo de atención, es un subproceso de categorización de pacientes (Selector de la Demanda) realizado exclusivamente por profesional de enfermería con certificación. Es el primer subproceso clínico por medio del cual se asegura la oportunidad de atención de los pacientes. Es un sistema de ordenamiento de la atención de los consultantes de la Urgencia Adulto, en base a signos y síntomas manifestados por el usuario y no en base a diagnósticos médicos o sospecha médica diagnóstica”, detalla la EU Verónica del Fierro.
El 100% de los pacientes que ingresan a Urgencia del Hospital Padre Hurtado, son categorizados con Sistema de Priorización Estructurada, este es el indicador con el cual cumple el servicio, cuyo tiempo promedio de categorización por paciente (desde que la enfermera los llama), es de 5 minutos. Es además, un indicador de oportunidad, que se entrena, cuenta con capacitaciones y certificación internacional.
LOS MEJORES INDICADORES DEL SSMSO
Quien ha seguido de cerca este proceso es Karla Gómez, Jefa del Subdepartamento de Red de Urgencia y Gestión de Camas, del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), quien señala que “este trabajo ha logrado comprometer a todo un equipo de profesionales, técnicos, auxiliares y administrativos. Han hecho un tremendo trabajo, han mejorado significativamente sus cifras y con ello, la calidad de atención de nuestros usuarios. Hay aspectos que mejorar y para eso cuentan con el apoyo del SSMSO, pero quiero destacar lo que han hecho porque son los que tienen mejores indicadores a nivel de la red. Reitero mis felicitaciones y los invito a seguir en el mismo camino”.

Una consigna recurrente del Jefe de Urgencia, Dr. Pablo Gutiérrez, es “se puede”. Y es la que utiliza en sus presentaciones, en reuniones con su equipo y en sus conversaciones habituales. “Este modelo generó un cambio significativo para los usuarios porque mejora la sobrevida, y tanto o más relevante es el impacto positivo en el equipo completo del Servicio de Urgencia Adulto que pudo acreditar que cuando uno se lo propone y trabaja con un propósito en común, “se puede”. Cualquier cambio es posible si modificamos la cultura de la Urgencia”, finaliza el Jefe del SEA.
