Menú Principal
15 de Julio de 2025

HOSPITAL PADRE HURTADO CONSOLIDA PLAN ONCOLÓGICO Y REALIZA LA PRIMERA QUIMIOTERAPIA DOMICILIARIA

De acuerdo a los lineamientos establecidos por el Plan Nacional del Cáncer y como parte de la estrategia de fortalecimiento de la Red Oncológica del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), el Hospital Padre Hurtado ha abordado durante 2024 un modelo de atención hemato-oncológico que representa un avance concreto en la descentralización del tratamiento del cáncer dentro de la red pública. En este contexto, y considerando las condiciones epidemiológicas y sociales de su población —marcada por altos índices de envejecimiento y vulnerabilidad de las comunas de La Granja, San Ramón y La Pintana según cifras de la última Cuenta Pública Participativa del Servicio de Salud Metropolitano Oriente SSMSO 2024—, la unidad hemato-oncológica del establecimiento ha alcanzado importantes hitos clínicos, a más de un año de su creación.

Destaca, por ejemplo, la administración de la primera quimioterapia domiciliaria; la superación de las 100 quimioterapias en pacientes con tumores sólidos y un total de 531 tratamientos ambulatorios realizados durante 2024, lo que ha permitido ampliar la cobertura, mejorar los tiempos de atención y brindar terapias complejas en el hogar de los pacientes.

“La unidad hemato-oncológica ha crecido de manera ordenada, permitiéndonos cada día llegar a más pacientes con distintos tipos de tratamientos que antes se derivaban al Hospital Sótero del Río, y hoy en día de a poco hemos logrado disminuir la cantidad de pacientes derivados a dicho hospital. Hoy, podemos brindarles atención más cerca de sus casas, con calidad, como la que hemos tratado de dar siempre en el hospital.”, señala el Dr. Álvaro Encinas, jefe de la unidad oncológica.

En la imagen, de izquierda derecha, parte del equipo que conforma la unidad de quimioterapia: Nevenka Almazabal, enfermera; Valentina Quirola, matrona; Ariel Oyarce, enfermero; Álvaro Encinas, doctor;  Ritchy Salazar, matrona; Tiare Castro, enfermera, junto a Verónica Gónzalez y Claudia Contreras, técnicos paramédicos.

Sentido estratégico

Desde su puesta en marcha —en febrero de 2024 en Hematología y en enero de 2025 en Oncología—, la Unidad Hemato Oncológica del Hospital Padre Hurtado ha experimentado un crecimiento ordenado y sostenido. Liderada por el doctor Álvaro Encinas, la unidad está conformada por un equipo multidisciplinario altamente capacitado.

El área de oncología médica está a cargo del Dr. Carlos Rojas y cuenta con un equipo operativo compuesto por cuatro gestoras clínicas: la matrona coordinadora Ritchy Salazar, la enfermera Thiare Castro, la enfermera Nevenka Almazábal y la matrona Valentina Quirola. En tanto, la sección de hematología es dirigida por el Dr. Francisco Samaniego, jefe del área, junto al hematólogo Dr. Joaquín Díaz. En el ámbito operativo, cuenta con una enfermera gestora y una dupla técnica especializada.

El equipo de quimioterapia, fundamental en la administración segura de tratamientos y la atención integral de los pacientes, está conformado por el enfermero clínico Sergio Carreño, que es el encargado de la unidad, el enfermero clínico Ariel Oyarce, y las TENS Verónica González y Claudia Contreras.

“El equipo atiende a personas con patologías como linfomas, leucemias crónicas, mielomas múltiples, y cáncer de colon, recto y riñón, tanto en etapas metastásicas como adyuvantes.  La edad de  los usuarios oscila entre los 53 y los 84 años, reflejando el perfil epidemiológico de la población oncológica. Son pacientes con múltiples factores de riesgo y dependencia funcional”, señala el Dr. Encinas.

Primera quimioterapia domiciliaria destaca avance en atención personalizada

Con el servicio de oncología ya en funcionamiento, la Unidad de Hospitalización Domiciliaria propuso el caso de una paciente con dificultades de trasladarse al hospital debido a un miloma múltiple, un cáncer que afecta la médula ósea y provoca mucha destrucción y compromiso óseo. Dicha condición le impedía movilizarse y venir al hospital para realizar la quimioterapia ambulatoria, por lo tanto se evaluó y estudió el caso para realizar la quimioterapia domiciliaria. Así se llevó a cabo un trabajo coordinado entre las unidades de Farmacia, Hospitalización Domiciliaria y el área de Hemato Oncología para atender el primer caso en nuestro hospital, que constituye un paso relevante hacia la ampliación de modalidades que prioricen la atención centrada en el paciente.

El doctor Encinas explica que, “la quimioterapia administrada fue subcutánea, en un formato seguro, similar a una vacuna, y con protocolos ajustados para garantizar su efectividad y prevenir eventos adversos. La unidad farmacéutica del hospital ha cumplido un rol clave, asegurando la cadena de frío, la trazabilidad y la preparación de fármacos de alto costo, fundamentales para este tipo de tratamientos”. Mientras que, Hospitalización Domiciliaria garantizó todos los cuidados, “se analizó muy bien el caso, se revisaron varias publicaciones y estudios internacionales respecto al tratamiento y se otorgó capacitaciones al personal”, destaca el doctor Roberto Saavedra. “La hospitalización domiciliaria está tomando cada vez más fuerza como una forma de llevar la medicina al hogar. Esta modalidad ofrece múltiples ventajas, entre ellas, evitar que los pacientes permanezcan en el hospital, donde existe un mayor riesgo de adquirir infecciones más complejas”, reafirma Saavedra.

Más de 100 quimioterapias en oncología médica

Los procedimientos oncológicos tratan los órganos  sólidos (mientras que los hematológicos abordan linfoma, leucemia y mieloma),  desde diciembre 2024 cuando comenzó la atención de la unidad, partió con 2 pacientes, “a la fecha, llevamos 120 pacientes de quimioterapia o inmunoterapia administrada en el hospital, en cáncer de colon y cáncer renal metastásico, incorporando también, distintas drogas de segunda línea y la opción de usar inmunoterapia en cáncer de riñón por drogas de alto costo”, señala el doctor Encinas. Este volumen no solo evidencia la consolidación clínica de la unidad, sino que también refleja el impacto directo en la vida de los pacientes, quienes ahora acceden a tratamientos con acompañamiento integral.

La descentralización de tratamientos como la quimioterapia ha reducido la presión sobre centros de referencia como el Hospital Sótero del Río, destrabando las listas de espera y acortando los tiempos de inicio de tratamiento. Asimismo, ha permitido al Hospital Padre Hurtado ofrecer atención resolutiva, cercana y con pertinencia territorial.

531 quimioterapias ambulatorias en 2024 reflejan un importante avance para la red

En la última Cuenta Pública presentada por el director del hospital, doctor Fernando Troncoso, que revisó la gestión hospitalaria de 2024, desctacó la realización de un total 531 quimioterapias ambulatorias durante el periodo señalado,  lo que representa un avance importante en la descentralización  de la administración de quimioterapias en la Red de Salud Sur Oriente. Esta cifra se enmarca dentro del proceso de fortalecimiento de la Red Oncológica del SSMSO, que en 2024 logró 22.978 atenciones oncológicas en sus distintos dispositivos, y que ha priorizado el modelo de atención ambulatoria, domiciliaria y comunitaria para pacientes con cáncer.

Este modelo, se implementa bajo un enfoque de Atención Primaria en Salud (APS) que contempla la tamización precoz, el diagnóstico oportuno, la nutrición del paciente oncológico, cuidados paliativos, y manejo del dolor y otros síntomas, con especial atención en personas mayores, con baja escolaridad o en situación de dependencia funcional, según detalla la Cuenta Pública presentada en julio de 2025 por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO).

Atención con pertinencia social y humana

De acuerdo a los datos que entrega el SSMSO, las comunas que atiende el Hospital Padre Hurtado (San Ramón, La Granja y La Pintana) posee altos índices de vulnerabilidad, siendo La Pintana la que lidera la distribución con un 88,4%. Además, los índices de hacinamiento llegan hasta el 13,2%, en el mismo caso de La Pintana, por lo que brindar atención oncológica no es solo un desafío clínico, sino también social. Muchos pacientes no cuentan con redes familiares amplias o recursos para enfrentar los desplazamientos hacia centros de alta complejidad.

En este escenario, nuestro Establecimiento ha reforzado la coordinación con las redes comunitarias y dispositivos de hospitalización domiciliaria. La articulación con cuidadores, familiares e incluso vecinos, ha sido fundamental para mantener continuidad en los tratamientos y controles, según el Dr. Encinas, debido a que “nos permite poder seguir los controles y el tratamiento del paciente”.

El equipo médico del hospital proyecta ampliar progresivamente el espectro de patologías abordadas, “incorporando en el corto o mediano plazo,  cáncer de tiroides metastásicos, y cáncer gástrico, fortaleciendo la capacidad resolutiva del hospital, explica el doctor Álvaro Encinas.

 

Dr. Álvaro Encinas junto a matrona del Plan Nacional del Cáncer, Ritchy Salazar.

Dr. Francisco Saavedra, médico internista, Hospitalización Domiciliaria.