Menú Principal
17 de Julio de 2025

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PEDIÁTRICO NEONATAL DE ALTA COMPLEJIDAD

La iniciativa, impulsada por la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico (UPCP) del Centro de Responsabilidad Infanto Juvenil (CRIJ), en coordinación con la Unidad de Gestión de Camas y Operaciones, tiene como objetivo fortalecer la atención integral de pacientes recién nacidos y niños hasta los 17 años, mediante la implementación de un sistema institucionalizado y especializado de transporte pediátrico neonatal.

Este proyecto busca reducir la dependencia de servicios privados de alto costo, optimizando recursos internos y dando respuesta a una brecha histórica en la red pública de salud: la ausencia de un sistema propio, eficiente y clínicamente adecuado para realizar traslados seguros de niños y niñas en estado crítico, garantizando así una atención segura y de calidad.

“Muchas veces no tenemos la capacidad resolutiva en todas las áreas del paciente crítico y somos un hospital que tiene que derivar frecuentemente pacientes a otros centros. Ante esta problemática, nuestro proyecto parte de la base de que a nivel nacional no existe un sistema público de transporte pediátrico y eso es una gran carencia, ya que ha estado siendo llevado principalmente por empresas privadas o empresas externas”, señala el doctor Ricardo Carvajal, jefe de la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico.

 

Formación, equipamiento y coordinación clínica

El modelo considera la complejización de una ambulancia institucional, originalmente destinada a traslados básicos, dotándola de equipamiento clínico avanzado, como monitores multiparámetros, bombas de infusión, ventilador de traslado, desfibrilador, carro de paro, mochilas clínicas y medicamentos para urgencias pediátricas.

Este proceso se subdivide en 7 periodos, donde se comienza con la creción del protocolo de traslado pediátrico neonatal intra y extra hospitalario en un periodo de dos meses, la capacitación certificada del equipo de transporte y la complejización de la ambulancia en 6 meses, el inicio de funcionamiento en modalidad piloto en 7 meses, un informe de evaluación de la fase piloto en 10 meses, el inicio de la operación plena del sistema en 12 meses, y el informe anual de funcionamiento con indicadores en 24 meses.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la imagen, de izquierda a derecha: auxiliares Claudio González, Carlos Catalán, Rodrigo Aguayo y Claudio Fuentes.

Optimización de recursos

Durante el año 2024, sólo el 12% de los traslados pediátricos correspondieron a casos de mediana (4%) y alta complejidad (8%), sin embargo, representaron el 53% del gasto total en traslados del hospital. El nuevo sistema permite abordar estos requerimientos con recursos clínicos internos y reducir considerablemente los costos asociados a empresas externas.

“Es importante para dar una mejor calidad y dignificar el traslado pediátrico, que es una necesidad sentida a nivel nacional.”, señala el Dr. Ricardo Carvajal. Además, se ha solicitado al nivel central la dotación de una nueva ambulancia, ya que la actual ha cumplido su vida útil. Esto permitiría asegurar la continuidad del sistema, que actualmente funciona bajo una modalidad piloto.

Indicadores y evaluación

El sistema contempla un seguimiento semestral de indicadores clínicos y de gestión, que permitirá evaluar el impacto del proyecto en la morbimortalidad de los pacientes trasladados, tiempos de respuesta y satisfacción usuaria. El funcionamiento completo está previsto para iniciar durante el segundo semestre de 2025, con informes periódicos de avance.

Entre los beneficios esperados destacan cinco puntos más relevantes:

1. Disminución de complicaciones clínicas asociadas a traslados no especializados.

2. Reducción de la mortalidad y morbilidad.

3. Mayor oportunidad en la derivación a centros de mayor complejidad.

4. Mejora en la experiencia del paciente y su familia.

5. Reducción del gasto en servicios de transporte privado.