Menú Principal
13 de Octubre de 2025

HOSPITAL PADRE HURTADO DESTACA POR SU EXITOSO MODELO DE PAQUETIZACIÓN EN EL MARCO DE LOS CENTROS REGIONALES DE RESOLUCIÓN CRR

En el marco de la estrategia nacional de Centros Regionales de Resolución (CRR) impulsada por el Ministerio de Salud, el Hospital Padre Hurtado se ha posicionado como un referente en la implementación del modelo de paquetización quirúrgica, realizada por la Central de Insumos y Dispositivos Médicos HPH, una herramienta clave para optimizar los recursos, mejorar la eficiencia del pabellón ambulatorio, reducir las listas de espera, y a su vez, disminuir los tiempos en la realización de cirugías.

Desde enero de 2024, el Hospital Padre Hurtado forma parte de los quince CRR del país, una estrategia que busca aumentar la resolutividad de los pabellones de la red asistencial, mejorando la gestión de los procesos quirúrgicos y fortaleciendo la atención de los pacientes. En este contexto, la paquetización ha sido una pieza fundamental en la organización y estandarización de los insumos utilizados en las intervenciones quirúrgicas.

La jefa de la Central de Insumos y Dispositivos Médicos del Hospital Padre Hurtado, enfermera Alejandra Ormeño Espinoza, señala que el proceso de paquetización vino a complementar la estrategia de los centros regionales de resolución donde nuestro pabellón ambulatorio tiene muy buenos indicadores de productividad y rendimiento. Es un proceso fundamental para la optimización de los recursos y para el suministro continuo de los dispositivos que se requieren para las cirugías que se están programando.”

Un proceso clave en la estrategia CRR

La paquetización de insumos y fármacos, ha sido una herramienta que estandariza la preparación y distribución del material quirúrgico, garantizando trazabilidad, control y continuidad en la atención. A partir de abril de 2025, la Central de Insumos dependiente de abastecimiento, comenzó a desarrollar esta estrategia por encargo de la Subdirección Administrativa. “Elaboramos un procedimiento de tal manera que esta tarea sea un proceso estratégico, ordenado y que se pueda ajustar a procesos con indicadores de evaluación”, señala Ormeño.

Este sistema, ha sido muy bien evaluado a nivel ministerial ya que, según Alejandra Ormeño, desde su implementación “hemos tenido que cumplir con indicadores y plazos que nos pone el ministerio. Y en esta revisión mensual, nos encontramos con la sorpresa de que fuimos muy bien evaluados, producto entre otras cosas, al análisis mensual de todas las devoluciones asociadas a los paquetes quirúrgicos”.

Otro de los objetivos prioritarios de este modelo es optimizar la utilización de los pabellones e impulsar la cirugía mayor ambulatoria, con procedimientos que no requieren hospitalización prolongada. Uno de estos ejemplos, es la cirugía de cataratas, que hasta ahora, ha sido la más exitosa. Alejandra Ormeño explica que, esta cirugía es uno de los modelos más exitosos que tienen, debido a la eficaz optimización de recursos. “Comenzamos en mayo a paquetizar cataratas, partimos con un valor alrededor de 500 mil pesos con 56 ítems. Hoy día, este paquete tiene solo 36 ítems con un valor de aproximado a 250 mil pesos. Por lo tanto, logramos optimizar el 50% del valor de este paquete, lo que hace que se optimicen también los recursos financieros del hospital”.

Paquetización: eficiencia y control en cada cirugía

El proceso de paquetización quirúrgica consiste en definir un conjunto estándar de dispositivos médicos y fármacos para cada tipo de intervención, según el diagnóstico y la complejidad del paciente. Posteriormente, se generan paquetes de prueba que son utilizados en cirugías reales para evaluar su efectividad y realizar ajustes antes de su implementación definitiva. Este modelo permite disminuir los quiebres de stock, mejorar los flujos de trabajo en las unidades quirúrgicas y transparentar los costos asociados a cada cirugía.

La Central de Insumos y Dispositivos Médicos del Hospital Padre Hurtado lidera este proceso, elaborando listados validados junto a los equipos clínicos, codificando cada dispositivo y medicamento, y valorando los paquetes según los requerimientos reales de cada intervención. Una vez aprobados, los paquetes se integran al sistema de abastecimiento del hospital, con reposiciones diarias de insumos según la programación quirúrgica y las cirugías efectivamente ejecutadas. Esto asegura un suministro continuo, ordenado y controlado, que reduce los desperdicios y mejora la planificación presupuestaria.

Alejandra Ormeño señala que, “nuestro compromiso con el ministerio era paquetizar 5 cirugías. Hoy estamos paquetizando ocho cirugías, dentro de ellas están cataratas, colecistectomía, fimosis hernia y safenectomía, pero ha sido tal el éxito del paquete de cataratas, que el equipo de pabellón de oftalmología, se ha entusiasmado con este proceso y nos ha pedido paquetizar 3 cirugías más, glaucoma, perigeo y estrabismo, esas son las 8 cirugías que estamos paquetizando”.

Resultados y beneficios del modelo

La estrategia de paquetización ha demostrado resultados concretos en términos de eficiencia, ahorro de recursos y mejora organizacional. De acuerdo con el equipo de pabellón, esta metodología ha reducido los costos asociados a los procedimientos quirúrgicos, optimizado el uso de los materiales y fortalecido la trazabilidad de los insumos.

Distintos profesionales del Establecimiento han valorado la eficiencia de este modelo. Tomás Ryberett Lorca, jefe de Oftalmología explica que, “como equipo estamos muy agradecidos con la realización de la paquetización de los insumos de cataratas. Desde un punto de vista operacional han disminuido los quiebres de stock. Desde el punto de vista de jefatura, contribuyó a transparentar los costos asociados a la cirugía de catarata al unificar las compras. Los beneficios de la paquetización nos han llevado a estudiar y realizar este proceso para todas las subespecialidades de oftalmología”. 

Para Pablo González, enfermero supervisor de Pabellón Ambulatorio, “esta implementación ha contribuido a un gran cambio en la dinámica de trabajo, los resultados muestran una mejora en la organización, mayor control de recursos y una base sólida para la optimización continua”. Además, destaca que, “la colaboración entre unidades clínicas y administrativas, el liderazgo técnico de Alejandra, y el compromiso del equipo, han sido elementos claves para lograr los avances actuales. Este proceso no solo responde al requerimiento institucional, sino que apunta a mejorar la trazabilidad, el control de insumos y la seguridad quirúrgica. El desafío actual es sostener el sistema en el tiempo, ajustarlo según evidencia y ampliar su aplicación a nuevas cirugías, consolidando una cultura de mejora continua en el ámbito quirúrgico”.

El modelo del Hospital Padre Hurtado ha sido reconocido como una experiencia destacada dentro de la red pública, siendo presentado en jornadas organizadas por el Ministerio de Salud y por otros recintos hospitalarios interesados en replicar esta práctica, como el CRS Hospital Provincia Cordillera.

A nivel nacional, la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) ha destacado los beneficios de la paquetización como una herramienta que mejora los procesos de compra y atención, reduce los retrasos entre cirugías, disminuye los costos hasta en un 20% y reduce los desechos generados en las intervenciones.